NO SIEMPRE LO QUE SE VE ES LO QUE PARECE

Aviso a los visitantes

07.06.2014 16:04

Hoy en día innovar es un tema realmente importante en cualquier aspecto de nuestras vidas, enfocándonos a los aspectos educativo, profesional y laboral, puesto que el llevar consigo temas actuales y para nuestro caso nuevas tecnologías abre la mente de las demás personas por ser un tema novedoso lo hace llamativo.  Es por esto que el entrar en el mundo de la realidad aumentada no se hace ajeno a ningún aspecto de los ya mencionados, trayendo como beneficio adicional que es una tecnología completamente asequible. Siendo posible la implementación de esta tecnología en cualquier aspecto ya sea publicitario, de prevención, educación en fin tiene muchas aplicaciones

Inicios de la realidad Aumentada:

Los inicios de la realidad aumentada se remontan a 1960, cuando Sutherland usó un dispositivo de despliegue de imágenes  tridimensionales de tipo casco, para visualizar gráficos tridimensionales. Sin embargo, esta tecnología se ha desarrollado en los últimos quince años; ha madurado en hardware, software, aplicaciones y contenidos. Actualmente, muchos celulares, consolas de videojuegos, PDA y Tablet PC ya cuentan con algunos de los dispositivos necesarios para implementar realidad aumentada.


Los dispositivos especializados, los cuales integran el hardware necesario, más usados son los lentes con monitores montados sobre un armazón tipo gafas, con una cámara tipo webcam colocada sobre el soporte entre los lentes. Estos lentes cuentan con controladores que reconocen diferentes herramientas de software, tales como MagicBook y ARToolkit. Sin embargo, muchos dispositivos móviles permiten montar aplicaciones de realidad aumentada; por ejemplo, las PDA cuentan con cámara de video y pantallas orientadas ortogonal mente y alineadas, apuntando uno hacia delante y el otro hacia atrás; lo cual permite configurar una herramienta de realidad aumentada. Las Tablet-PC también pueden ser configuradas de forma similar; algunas cuentan con cámara y en caso contrario, basta con fijar una webcam en la orientación adecuada.


Aunque es posible usar muchos dispositivos, que ya han penetrado el mercado y sus costos son bajos, considerando su multifuncionalidad, los procesadores aún son lentos para las tareas que se requieren en realidad aumentada y muchos de ellos carecen de hardware para aceleración gráfica (aunque la tecnología ya está lista y disponible, aún es cara; por ejemplo, algunos teléfonos celulares cuentan con el coprocesador para gráficos 3D - ATI Imageon 2300), por lo que las aplicaciones y los contenidos dependen de una preparación exhaustiva de los entornos reales. Por ejemplo, con marcas fiduciarias y patrones simples y muy diferenciados entre ellos. Las aplicaciones independientes de los entornos reales o con entornos muy diversos, tendrán que esperar algunos años.


Estos dispositivos genéricos y los especializados en realidad aumentada, están listos y hay muchas aplicaciones evaluadas, pero sólo dan soporte para video, audio y gráficos tridimensionales. Poco se  ha avanzado en otros sentidos (táctil y equilibrio, principalmente), fuera de los trabajos académicos en laboratorios dedicados a la realidad mixta. Sin embargo, es posible recurrir a la reserva de algoritmos, aplicaciones y experiencia de la visualización científica, de donde se ha nutrido la realidad aumentada, y enriquecer nuestros contenidos.

 

 

REALIDAD AUMENTADA EN COLOMBIA

En Colombia no hay un caso puntual de desarrollo con realidad aumentada para la educación, aunque sitios web como mundo bakia, motivan el desarrollo de esta, y paginas como zoop de Manizales la usa para generar productos publicitarios.

Pero, lo interesante de la implementación de la RA en Colombia, no es sólo su lado comercial. Se convierte en un tema importante cuando se entiende que, siendo un país con muchos problemas de acceso a la educación, donde existe una gran brecha entre los que pueden obtener información calificada y los que no, se tiene la posibilidad de aplicar en cualquier sector del país una tecnología de bajo costo como lo es la RA además de ser conscientes que cualquier estudiante o no estudiante con conocimientos básicos de programación o diseño y ganas de aprender puede hacerse a la tarea de desarrollar él mismo esta tecnología desde sus casa.


¿Qué sería de la educación si en Colombia se distribuyera a todos los niños, un libro que no tendría más de 50 páginas, su impresión tendría un costo mínimo, incluso, con sacarle copias al libro, es más dibujándolo en cualquier papel sería suficiente, para que ellos mismos accediendo a la página web del ministerio de educación pudiesen tener en sus manos toda la información y soporte audiovisual de cualquier tema escolar?


El alcance es impensable, se necesita gente, empresas privadas y públicas, comprometidas en desarrollar proyectos, tanto comerciales que permitan generar más empleo, como proyectos sociales que permitan, que la gente  pueda acceder a información de alta calidad, de manera gratuita, haciendo del aprendizaje una tarea mucho más eficaz. Es por esto que, Bakía, empresa colombiana que junta  el Arte y la Tecnología, liderada por los hermanos Mauricio y Diego González, ha decidido proyectarse a forjar mejora en el país, tanto generando empleo, como desarrollo social. El compromiso es total, Bakía es gestora de pequeños motores, que se ponen sobre la mesa y se dejan andar, para que estos muevan otros.